top of page

obra.

D E M U D A R

Curaduría: Patricia Viel 

Fundacruz.  Rio Gallegos - Santa Cruz, Argentina. 2024

En una casa de madera cerca de la Ria de Gallegos, Melisa López reconfigura el espacio tranformando a Fundacruz en un universo de papel blanco y negro. La práctica de paper folding que la artista produce como un mantra, se convierte en un lenguaje de líneas y formas, que crean sombras que dan vida a la construcción de planos y volúmenes que intervienen la arquitectura del espacio pionero. En un despliegue estructural, cada pliegue del papel actúa como una insistente guía que dirige el pulso de las manos, demudando lo frágil en sólido y lo estático en móvil. En su juego de teselados y cambios fractales la luz delimita el inicio de una repetición que se hace ilimitada contemplación en movimiento. La motricidad se convierte en parte de la técnica para encastrar patrones en una superficie de textura y trama. El ojo, en su percepción óptica, explora la bidimensionalidad y tridimensionalidad del mundo de dinamismo infinito. En el sonido de transformación del papel, el alma encuentra su sostén, guiada por la suerte y la perseverancia la artista persiste una danza infinita, en donde se descubre la complejidad en lo simple, hallando belleza en la en esa inflexión silenciosa. Sobre su obra Melisa López, una artista que en su práctica explora la intersección entre el arte contemporáneo y el "paper-folding". Con una elegancia sutil, redefine el espacio y la arquitectura a través de estructuras que desafían la percepción convencional. Al examinar sus obras, el espectador se ve inmerso en un diálogo silencioso entre la simplicidad de las formas y la complejidad implícita en su diseño. Cada pliegue y cada ángulo reflejan una cuidadosa consideración de la relación entre el objeto y el espacio circundante. Patricia Viel

projects.

MODULACIONES DE LA SOMBRA

Curaduría: Ale Montiel - Toia Ibañez

Galería Laguanacazul.  El Calafate - Santa Cruz, Argentina. 2022

Melisa propone para sus obras el papel como medio, en su conjunto son el resultado de una serie de meticulosas operaciones de una orgánica y delicada sensibilidad. En sus piezas hay un claro encuentro de luces y sombras, por lo tanto no ya una ilusión de un objeto tridimensional, sino hablamos de una poética de lo palpable. El papel en el que su mano dejó una impronta bajo presión de la hoja, adquirió el volumen y la sombra. Estas obras se despliegan como un campo de pensamiento, de una trama de búsquedas plásticas y conceptuales y una clara presencia de operaciones tradicionales como la configuración del espacio, el dinamismo óptico, los efectos combinatorios, las modulaciones de escala, la construcción de formas y las reflexiones materiales y contextuales. La práctica de la artista tiene un claro sentido exploratorio de recursos plásticos y una apuesta al juego de luces y sombras como protagonismo de las subjetividades, donde al conjugar el material, hablamos de papel y a la vez de superficie y forma. La técnica del paper folding (plegado de papel) o del Miura-ori que consiste en plegar una estructura plana, nos devela un sistema compositivo definido que está de algún modo reglamentado. De igual manera que una tarea repetitiva que lleva a la introspección desde lo motriz y lo emocional. Hay patrones de plisado que van tomando una estructura tridimensional dotada de flexibilidad y movimiento. Se conjugan la repetición modular, los facetamientos y la combinación. Podemos decir que estamos ante una ingeniería de papel como metáfora de los procedimientos. Estas piezas, de algún modo se hacen visibles como objetos arquitectónicos potenciales cuando están iluminadas. La calidad y cantidad de luz y el modo de incidencia en el objeto, modifican los niveles de iluminación de sus superficies, la modulación de las sombras propias y arrojadas, alternando la apariencia del objeto ante los ojos y el punto de vista del espectador. Al igual que ocurre en música con los silencios, la sombra no se limita a ser sólo la zona opuesta a la luz, sino que también posee un gran valor simbólico y expresivo. “Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz y la luz y la sombra revelan las formas”, decía también Le Corbusier. Ale Montiel

Galería Laguancazul.  El Calafate - Santa Cruz, Argentina. 2021

ALTERACIÓN DEL CAOS 

about.

bio.

Buenos Aires, 1985

Artista Visual, Docente y Gestora Cultural.

Resido y trabajo entre Buenos Aires y la Patagonia. Me forme como Profesora en Artes Visuales, complementando mi formación asistiendo a diversas capacitaciones y seminarios con referentes del arte a nivel nacional. Desarrolle mi carrera artística y laboral en distintas ciudades de Santa Cruz, donde combine la producción de obra con la gestión cultural, el montaje de exposiciones y la docencia. He participado en muestras individuales y colectivas en museos, galerías y espacios expositivos alternativos, ademas de coordinar programas y proyectos curatoriales que impulsan la escena artística regional.

Mi obra investiga las posibilidades del papel como materia estructural y poética, explorando el -paper folding- como gesto constructivo. A través de composiciones geométricas y repeticiones de patrones, propongo instalaciones y piezas que dialoguen con el espacio, la luz y la sombra, en un equilibrio entre lo frágil y lo resistente.

contact.

contacto.

Melisa López

melisalopez.rgl@gmail.com

El Calafate, Santa Cruz

Argentina

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page